lunes, 30 de mayo de 2016

Descubren nuevas propiedades de la superconductividad




Se ha comprobado en los últimos años que los electrones implicados en la superconductividad pueden formar patrones, rayas o dameros, y exhibir simetrías distintas, alineándose preferentemente a lo largo de una dirección. Estos patrones y simetrías tienen consecuencias importantes para la superconductividad, pueden competir contra ella, coexistir con ella o posiblemente incluso mejorarla.


Los resultados obtenidos ahora aportan la prueba experimental más directa hasta la fecha de la nematicidad electrónica como una característica universal en superconductores de cupratos de alta temperatura.

En el nuevo estudio, sus autores identificaron una alineación inesperada de los electrones, un hallazgo que es probablemente genérico para los superconductores de alta temperatura y que con el tiempo podría ser un ingrediente esencial de la clave para resolver el problema.


¿Hasta qué punto el gato de Schrödinger está vivo y muerto?



Los investigadores han presentado un método para medir el grado de coherencia de un estado cuántico de superposición, como el del famoso gato de Schrödinger, que se encuentra a la vez vivo y muerto.

Se trata de un resultado muy relevante para la física cuántica dado que "tradicionalmente, para medir el grado de coherencia de un estado de superposición era necesario poder medir intensidades de franjas de interferencia, ligadas a determinados experimentos", destaca Winter. "Nuestro método, en cambio, permite adaptar el experimento a cada estado de manera que la coherencia cuántica se manifiesta mejor".

Los autores del estudio pertenecen al Grupo de Información y Fenómenos Cuánticos del departamento de Física de la UAB. Andreas Winter también es investigador ICREA, y Dong Yang está adscrito, además, al Laboratory for Quantum Information de la Jiliang University Hangzhou, en Zhejiang.

Desvelan secretos de los haces de luz con el efecto mariposa


 [Img #34598]

La forma en la que lo han hecho recuerda a la que utilizó Edward Lorenz cuando explicó la impredecibilidad del tiempo atmosférico debido al efecto mariposa, o lo que es lo mismo, a la extrema sensibilidad a las condiciones iniciales. Gracias a esta nueva comprensión del fenómeno desde la perspectiva de los sistemas complejos y la teoría del caos, se incentivarán nuevas investigaciones para el control de los “filamentos de luz” y la mejora de sus aplicaciones.

Uno de los propósitos de la ciencia de la complejidad es extraer patrones de comportamiento allí donde solo se observa desorden, tanto si el objeto de estudio es físico, económico o social. Los expertos de la UPM, liderados por el profesor Miguel Ángel Porras, se propusieron en este contexto encontrar el orden subyacente al complejo fenómeno luminoso de la filamentación de luz.

En contra de la tendencia natural de la luz a esparcirse en todas direcciones, un haz de luz láser de potencia suficiente se estrecha o autofocaliza a medida que se propaga hasta casi colapsar en un punto. La altísima concentración de energía alrededor de ese punto consigue ionizar el aire y a partir de ahí emerge un filamento de luz, de unas pocas micras de diámetro, en el que el haz de luz y el canal de plasma que genera avanzan juntos, atrapados mutuamente.

En su avance, el haz de luz y el canal de plasma interaccionan en un equilibrio altamente dinámico y no lineal a lo largo de distancias que pueden superar decenas de kilómetros, hasta que la energía electromagnética que ioniza el aire se consume.

Un gigantesco cable submarino de Microsoft y Facebook unirá Bilbao y EEUU

Foto:

De Bilbao a Virginia Beach (EEUU). Unos 6.600 kilómetros. Es la distancia que recorrerá un gigantesco cable submarino entre ambos puntos con el objetivo de crear una 'autopista' submarina de transferencia de datos. En concreto, tendrá una capacidad de transmisión de información de 160 terabits por segundo. El proyecto está impulsado por Microsoft y Facebook, se llama 'Marea' y su objetivo es lograr conexiones a internet más potentes, rápidas y estables para el uso de los servicios online de ambas compañías.
Microsoft y Facebook han contratado a la firma Telxius, propiedad de Telefónica, para llevar a cabo gran parte del trabajo de infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones. La empresa operará la parte española del cable y aprovechará parte de su capacidad para conectar a sus clientes, aunque tendrán prioridad los servicios de Facebook y Microsoft. La construcción del cable submarino bajo el Atlántico comenzará este agosto y se finalizará en octubre de 2017.

Cómo Internet consigue cruzar océanos a 8.000 metros de profundidad
El cable será el cable submarino de mayor capacidad que jamás ha cruzado el Atlántico, compuesto por ocho pares de cables de fibra óptica. Será también el primero que conecta EEUU con el sur de Europa. Desde Bilbao saldrán ramificaciones a otras redes en Europa, África, Oriente Medio y Asia.

El océano Atlántico ya está repleto de cables submarinos, pero el proyecto de Facebook y Microsoft busca solucionar una de las mayores vulnerabilidades a las que se enfrentan estas infraestructuras: la falta de separación. La mayoría de cables que llegan a EEUU lo hacen a través de Nueva York o Nueva Jersey, lo que implica que un desastre un ancla desafortunada, un terremoto, tiburones... que afectara a esa zona desconectaría un gran número de comunicaciones.

La duración de un segundo podría cambiar de aquí a diez años

Llevamos midiendo los segundos con un reloj atómico de cesio desde 1967. Hoy contamos con una tecnología mucho más precisa: los relojes ópticos basados en el átomo de estroncio. Son tan precisos y estables que, si hubiéramos puesto uno en hora en el momento del Big Bang, ahora estaría atrasado sólo un minuto y medio.


Pero hay un motivo por el que los relojes ópticos no se utilizan todavía para medir el tiempo: son muy complejos y tienden a romperse, así que no resultan muy prácticos para una medición prolongada. Bien, un grupo de investigadores alemanes dice haber resuelto ese problema. En un estudio publicado por la revista Óptica, los investigadores explican cómo implementar un reloj óptico de estroncio en nuestra infraestructura actual y emplearlo para redefinir nuestra unidad de tiempo: el segundo.

Los relojes atómicos convencionales miden el tiempo a través de la frecuencia de resonancia de un isótopo de cesio. En lugar de un péndulo, el “tictac” del reloj lo marca un oscilador de microondas que se acopla con la frecuencia de transición del cesio. El reloj óptico también es atómico, pero en vez de las microondas mide oscilaciones a frecuencias ópticas con átomos de estroncio. El “tictac” del estroncio es mucho más rápido que el que marca el cesio, y reduce el margen de error de 1 nanosegundo cada 30 días a menos de 0,2 nanosegundos en 25 días.

Según el Sistema Internacional de Unidades, un segundo es la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación asociada a la transición hiperfina del isótopo de cesio 133, desde un estado de reposo y a una temperatura de 0 K. En función del estroncio, el segundo equivaldría a 429 billones de oscilaciones.

“Nuestro estudio es un hito para la aplicación práctica de relojes ópticos”, comenta Christian Grebing, el autor principal del estudio. “Lo que hemos demostrado es un primer paso hacia una mejora global en la medición del tiempo”, algo que se puede realizar hoy mismo con nuestra tecnología actual. En cuanto a cambiar la definición formal de “un segundo”, Grebing cree que no estaremos listos hasta dentro de diez años.

Los humanos no notaríamos el cambio, claro; pero los robots sí. Desde un punto de vista práctico, corregir la precisión del segundo podría mejorar nuestros sistemas de navegación GPS, las redes eléctricas y las redes financieras informatizadas. Desde un punto de vista científico y de investigación, los segundos más precisos servirían para diseñar altímetros mucho más avanzados y sensibles a cualquier cambio en la gravedad, o realizar nuevos experimentos sobre la correlación cuántica entre átomos.




viernes, 27 de mayo de 2016

SpaceX lo ha vuelto a hacer


SpaceX lo ha vuelto a hacerLa empresa californiana de transporte aeroespacial logra poner en órbita otro satélite de comunicaciones, logrando que el cohete vuelva de la misión a la Tierra sin sufrir daños. SpaceX sigue haciendo historia.
El cohete Flacon 9 despega portando en su fase dos el satélite de comunicaciones Thaicom 8. / SpaceXYa es la tercera vez. Elon Musk y el resto del equipo vuelven a anotar otro crucial tanto en la carrera aeroespacial. El cohete Falcon 9 ha logrado despegar, separar su segunda fase, la encargada de poner en órbita el satélite de comunicación THAICOM 8, virar completamente y aterrizar en una barcaza asistida por drones en medio del mar.
La compañía está haciendo que lo "imposible" sea una rutina. Es su principal objetivo, lograr que la reutilización de cohetes sea cada vez más eficaz y fiable, abaratando enormemente los costes.





lunes, 23 de mayo de 2016

Un email filtrado alimenta los rumores sobre las ondas gravitacionales


El 11 de febrero los responsables del experimento LIGO, un avanzado sistema de detección de las largamente buscadas ondas gravitacionales, ofrecerán en Washington una rueda de prensa para presentar sus últimos avances. La filtración del correo de un investigador apunta a que por fin se podrían haber descubierto estas ondulaciones del espacio-tiempo, cien años después de que Einstein predijera su existencia.
“Primicia… A alguien le va a llegar un Nobel”, aparece en el asunto de un email de Clifford Burgess, físico teórico de la Universidad McMaster en Hamilton, quien ha hablado con científicos con acceso a un supuesto artículo donde se podría confirmar la detección de ondas gravitacionales.
“Hola a todos, el rumor sobre LIGO parece real, y al parecer va a salir el 11 de febrero en la revista Nature, así que estad atentos” señala. Los espías que han visto el paper dicen que han logrado observar ondas gravitacionales de un agujero negro binario”.

http://noticiasdelaciencia.com/not/18205/un-email-filtrado-alimenta-los-rumores-sobre-las-ondas-gravitacionales/

Wikipedia

Resultados de la búsqueda